En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el cuidado de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de acidez puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire entra de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para reducir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar mas info estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el control del flujo de aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo”